martes, 27 de agosto de 2024

Carl Herrera: el primer venezolano en la NBA

 


Carl Víctor Herrera Alleyne, nacido el 14 de diciembre de 1966 en Canaan, Trinidad y Tobago, resonó con fuerza en el baloncesto venezolano y trascendió fronteras por ser el primer jugador de nuestro país en pisar las canchas de la NBA.

Oriundo de Trinidad y Tobago, demostró desde temprana edad un talento innato para el baloncesto. Su habilidad para encestar y su férrea defensa lo llevaron a destacar en las ligas venezolanas y a ser seleccionado para representar a su país en diversas competencias internacionales.

En 1990-1991, Carl Herrera jugó en España para el Real Madrid Baloncesto, la sección de baloncesto del Real Madrid Club de Fútbol. Se dice que esta temporada en España marcaría también el futuro de su vida personal.

Sin embargo, fue su llegada a la NBA lo que lo catapultó a la fama mundial. El 12 de noviembre de 1991 los Rockets de Houston contrataron al trinitario a la edad de 24 años, convirtiéndose en el primer venezolano en actuar en la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA).

Con 2.06 metros de altura Herrera no solo se convirtió en el primer venezolano en jugar en la mejor liga de baloncesto del mundo, sino que también logró el hito de ganar dos campeonatos consecutivos en 1994 y 1995.

A continuación sus logros

Real Madrid (1990-1991)

Houston Rockets (1991-1995)

San Antonio Spurs (1995-1998)

Vancouver Grizzlies (1999)

Bravos de Portuguesa ( 1999-2001)

Delfines de Miranda (2001)

Cocodrilos de Caracas (2001)

Trotamundo de Carabobo (2002)

Guaqueries de Margarita (2002-2004)

Guaros de Lara (2004-2007)

Deportivo Táchira (2007-2008).

INFLUENCIA

Su trayectoria inspiró a muchos niños y jóvenes a soñar con llegar a la NBA y a creer que los venezolanos podíamos competir al más alto nivel.

Gracias a él, el baloncesto se convirtió en un deporte más popular en nuestro país y se abrieron nuevas oportunidades para los talentos nacionales, como el caso de Oscar Torres o Grevis Vasquez.

Como dato curioso su Apodo de “Amigo” se lo colocó uno de sus mentores al preguntarle por curiosidad de como se traducía la palabra “Friend” en español.



martes, 20 de agosto de 2024

Asnoldo Devonish: el primer brillo olímpico de Venezuela

 


En el año 1952 durante los Juegos Olímpicos de Helsinki un nombre resonó con fuerza en el mundo del deporte en Venezuela: Asnoldo Devonish.

Este atleta venezolano, oriundo de Maracaibo, estado Zulia, se convirtió en el primer venezolano en subir al podio olímpico conquistando una histórica medalla de bronce en la prueba de salto triple.

Devonish demostró desde temprana edad una habilidad innata para el atletismo. Sus primeros éxitos lo llevaron a ser reconocido como uno de los mejores atletas de su generación.

En 1951, antes de su participación en Helsinki, había logrado la medalla de oro en salto triple en los Juegos Bolivarianos, estableciendo un nuevo récord personal.

Con estas credenciales el criollo llegó a Helsinki con la esperanza de dejar una huella imborrable en la historia del deporte venezolano. 

Y así fue. Lo hizo con un salto triple que registró 15,52 m. Su desempeño en esta disciplina fue excepcional, superando a numerosos competidores de renombre.

Al finalizar la competencia el podio lo encontró en el tercer lugar, con una medalla de bronce que llenó de orgullo a todo un país.

Un legado perdurable

La medalla de bronce de Asnoldo Devonish fue mucho más que un simple logro deportivo. Se convirtió en un símbolo de esperanza y un estímulo para las futuras generaciones de atletas venezolanos. 

Su hazaña abrió el camino para que otros deportistas nacionales alcanzaran la gloria olímpica como el caso de Yulimar Rojas.

Desde entonces, Venezuela ha seguido cosechando éxitos en los Juegos Olímpicos, con medallas en diversas disciplinas como el boxeo y el atletismo. 

Sin embargo, el nombre de Asnoldo Devonish siempre será recordado como el del pionero, el atleta que encendió la llama olímpica en Venezuela y demostró al mundo el talento deportivo de nuestro país.

lunes, 19 de agosto de 2024

La sorpresa que se llevó Yulimar Rojas en Tokio 2020: “Me desmayé”


Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (celebrados en 2021 por la pandemia del Covid-19) dejó un conjunto de hazañas por parte de los atletas criollos como es el caso de Yulimar Rojas, que logró el oro olímpico en la prueba femenina de triple salto con 15,67 metros, entonces récord mundial.

Pero a pesar de haber llegado a lo más alto de la cúspide deportiva, otro hecho la marcó: la oportunidad de haber conocido en persona al tenista serbio Novak Djokovic, en los alrededores de la villa olímpica de Tokio.

“Cuando vi a Novak Djokovic me desmayé. Dios mío. Lo que pensé fue "quiero una foto contigo”, dijo en una entrevista para Noticias 24 en 2021.

“El (Novak) estaba comiendo relajado y veía que él me miraba y yo también lo miraba (risas) Al final tuve que levantarme, no vaya a pasar que me quede sin la foto. Me tomé dos fotos con Novak y fue increíble”, agregó.

¿Cuál fue la reacción de Djokovic?

La oriunda del estado Anzoátegui comentó que el tenista también medallista olímpico se emocionó cuando la vió.

“Cuando lo tuve de frente me dijo que me había visto, que sabía quién era yo. Me dijo que siguiera adelante y que tenía mucho por dar”, precisó la saltadora venezolana.

En este contexto es importante destacar que el atleta serbio alcanzó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos París 2024.

viernes, 9 de agosto de 2024

La historia de Venezuela en los Juegos Olímpicos

 


Venezuela es uno de los países sudamericanos que puede presumir de haber hecho un mejor papel en los Juegos Olímpicos. 

En total, la nación ha ganado 17 medallas: tres oros, cuatro platas y diez bronces y ha enviado a 550 atletas en 29 deportes. 

Venezuela tiene el sexto mejor resultado histórico en América Latina, después de Cuba, Brasil, Argentina, México y Colombia, igualando su posición de tres medallas de oro con la República Dominicana.

De acuerdo con la web oficial de los JJOO, el debut Olímpico de Venezuela tuvo lugar en Londres 1948. 

En aquella ocasión el único participante fue el ciclista Julio César León. Desde entonces, el país ha enviado delegaciones de manera ininterrumpida a todas las ediciones siguientes, con lo que registra 18 participaciones.

En Helsinki 1952, el atleta Asnoldo Devonish obtuvo una medalla de bronce, la cual se convirtió en la primera medalla Olímpica en la historia del país. Lo hizo en salto triple con un registro de 15,52 m.

El oro no tardó en llegar, y lo hizo en Latinoamérica. En México 1968, el boxeador Francisco Rodríguez, conocido como 'Morochito', se alzó con el primer oro en la historia de Venezuela, y lo hizo en la categoría mosca. 

Su éxito fue tal que, a su regreso a Venezuela, se desató en una auténtica fiesta. Incluso el aeropuerto fue invadido por fans que esperaban la llegada del gran campeón.

Aunque se considera que Venezuela debutó en los Juegos Olímpicos con la participación de un atleta en Londres 1948, la primera presencia de un venezolano en los Juegos curiosamente no fue la de un atleta sino la del pintor Alberto Egea. El artista participó en el concurso de arte en los Juegos de Los Ángeles 1932.

En él, en las categorías de arquitectura, literatura, pintura, escultura y música, los artistas tenían que inspirarse en los deportes para crear su obra.

Estas competiciones artísticas formaron parte de los Juegos Olímpicos desde 1912 hasta 1948.

Por qué Venezuela juega con el uniforme Vinotinto

 


La teoría más popular vincula este sobrenombre al color de la camiseta de la selección, que es un rojo oscuro, similar al color del vinotinto. Sin embargo, esta no es la única razón.

La verdadera historia se remonta a principios del siglo XX. En ese entonces, la selección venezolana utilizaba camisetas blancas.

Todo se remonta al año 1938, durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Colombia, ya que en esa ocasión, la selección venezolana se enfrentó a un problema: no contaba con uniformes para disputar el torneo.

Ante ello la Guardia Nacional de Venezuela ofreció su indumentaria deportiva a la selección, la cual era de color vinotinto, y esto permitió que el equipo pudiera participar en el evento suramericano.

Este cambio de uniforme coincidió con la popularización del término "Vinotinto" para referirse a la selección.

¿Por qué este color en particular? Se cree que el color vinotinto, asociado a la fuerza y la valentía, representa los valores de la nación venezolana. Además, el color rojo oscuro destaca sobre el verde del campo de juego, haciendo que la selección sea fácilmente reconocible.

Este interesante sobrenombre se ha convertido en un símbolo de identidad para los venezolanos y es un motivo de orgullo para todos los aficionados al fútbol.