viernes, 20 de septiembre de 2024

Copa América 2007: la fiesta que unió un país

 


La Copa América 2007, celebrada en Venezuela, fue un torneo que dejó una huella imborrable en el fútbol sudamericano. Este evento deportivo ofreció diversos momentos que quedaron grabados en la memoria de los amantes del balompié.

El dominio brasileño

Brasil, la selección más laureada del continente, demostró una vez más su superioridad al conquistar el título en tierras venezolanas.

La Canarinha desplegó un juego vistoso y efectivo, liderado por figuras como Robinho, quien se consagró como el máximo goleador del torneo.

La final ante Argentina, una reedición de la final de la Copa Confederaciones 2005, fue un encuentro de alto voltaje que coronó a los brasileños como los reyes de América, al ganar 3x0 a Argentina.

El surgimiento de nuevas estrellas

La Copa América 2007 también sirvió como un trampolín para el surgimiento de nuevas estrellas del fútbol sudamericano. Jugadores como Lionel Messi, con una actuación destacada y otros jóvenes talentos demostraron su potencial y se proyectaron como futuras figuras del balompié mundial.

La pasión de la afición venezolana

La afición venezolana vivió una fiesta del fútbol durante toda la Copa América. Los estadios se llenaron de color y pasión creando un ambiente festivo que contagió a todos los participantes. Se dice que esta competencia fue la que contó con más aficionados.

Guaky

La CONMEBOL Copa América tuvo como mascota a ‘Guaky' un guacamayo vestido con la camiseta vinotinto de la selección venezolana y en sus alas la bandera del país. La cola tenia los colores de la bandera y sus botines negros tenín tres líneas con los mismos colores.

En conclusión, la Copa América 2007 fue un torneo que quedará en la memoria de todos los amantes del fútbol. El dominio de Brasil, el surgimiento de nuevas estrellas y la pasión de la afición venezolana fueron algunos de los aspectos más destacados



jueves, 19 de septiembre de 2024

¿Cuál es la relación de Simón Bolívar con las bolas criollas?

 


El deporte de las Bolas Criollas, como lo conocemos en la actualidad, es totalmente venezolano por excelencia, dado a que se juega de una manera única y con reglas totalmente criollas (venezolanas).

Claro está y es bueno advertirlo de que este deporte, podemos decir que proviene de un juego que tuvo su origen en los albores de la humanidad, cuando el hombre descubrió que podía competir con algo tan sencillo y tan accesible como lo eran las piedras.

Una de las teorías más comunes sugiere que las bolas criollas fueron introducidas en Venezuela por los colonizadores españoles.

Juegos similares eran populares en España y otros países europeos y es posible que los colonos las trajeran consigo y las adaptaran a las condiciones locales.

De acuerdo con la Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas, se dice que un fraile español es quien las trae a Venezuela para que los esclavos que trabajaban en las fincas, tuvieran alguna forma de entretenimiento en el tiempo de descanso y de ocio.

Este gremio también recuerda una leyenda que atribuye la creación de las primeras competencias de bolas criollas al tío abuelo de Simón Bolívar, el Padre Sojo. Se dice que organizaba torneos en su hacienda popularizando así este deporte entre los habitantes de la zona.

Independientemente de su origen exacto las bolas criollas se popularizaron rápidamente en Venezuela, especialmente en las zonas rurales. Su sencillez y la posibilidad de jugarlas con materiales fácilmente disponibles contribuyeron a su difusión.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Cañonero II: El día que un venezolano conquistó el corazón del Kentucky Derby

 



El nombre de Cañonero II está grabado a fuego en la historia del hipismo mundial. Este imponente ejemplar logró una hazaña que llenó de orgullo a toda Venezuela, al conquistar el prestigioso Kentucky Derby en 1971.

Nacido en 1968, Cañonero II fue un caballo de raza pura que desde sus primeras carreras demostró un talento excepcional.

Bajo la guía de su entrenador Juan Arias y montado por el jockey Gustavo Ávila, el alazán logró una serie de victorias que lo catapultaron a la fama en Venezuela.

Sin embargo, su mayor desafío estaba por venir. En 1971, Cañonero II fue llevado a Estados Unidos para competir en la Triple Corona, una de las competencias más importantes del hipismo en el planeta.

En una emocionante carrera, el venezolano se impuso en el Kentucky Derby, dejando atrás a los mejores caballos estadounidenses, cuando nadie creía en él.

Se convirtió en un ícono del deporte venezolano. Es un ejemplo de resiliencia, pues nacer con una malformación y pasar por dificultades para lograr competir y ganar en el Derby fue toda una hazaña.

Tanta es la admiración que se ganó Cañonero II que se emergió una estatua en su honor. Vivió su último año como semental (Dejó poca descendencia), murió un 9 de noviembre de 1981 en el Haras Tamanaco en Santa Cruz, Edo. Aragua.

Sin duda alguna este caballo dejó una huella imborrable en la hípica venezolana.

martes, 17 de septiembre de 2024

Horacio Esteves, el rayo yaracuyano que iluminó las pistas

 


Horacio Esteves, fue un velocista venezolano que dejó una huella imborrable en la historia del atletismo nacional. Nacido en Yaritagua, estado Yaracuy, el 6 de julio de 1940, desde temprana edad demostró un talento innato para las carreras de velocidad.


Su mayor logro llegó el 15 de agosto de 1964, cuando en el Estadio Nacional de "El Paraíso" (hoy Brígido Iriarte) en Caracas, igualó el récord mundial de los 100 metros planos al cronometrar 10 segundos exactos. 


Este impresionante tiempo lo convirtió en el tercer hombre en el mundo en alcanzar esta marca, uniéndose a figuras legendarias como Armin Hary y Harry Jerome.


Su velocidad y agilidad lo convirtieron en uno de los velocistas más rápidos de su época.


SUS LOGROS


En 1959 obtuvo medalla de plata en los 100 metros planos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, también se colgó la medalla de Oro en el relevo 4x100.


Luego en 1962 en los juegos Bolivarianos en Barranquilla, Colombia, se impuso con el Oro en los 100 metros planos, plata en los 200 y dos más de Oro en el 4 x 100 y 4 x 400. 


Posteriormente en el Suramericano de Lima, Perú, obtuvo plata y en equipo ganó el Oro en el 4 x 100.


También en 1963 reapareció en los Centroamericanos de Jamaica, para ganar medalla de bronce en 100 y Oro en el 4 x 100. 


En los Panamericanos de Sao Paulo, Brasil, logró medalla de Plata en el 4 x 100.


MÁS ALLÁ DE LAS PISTAS


Esteves fue un hombre de grandes cualidades. Se graduó en educación física y dedicó gran parte de su vida a la formación de jóvenes atletas.


En 1995 sufrió un accidente cerebro vascular (ACV) y al siguiente año, el 26 de julio, falleció como consecuencia de un infarto. Su legado se extiende más allá de las pistas de atletismo, inspirando a futuras generaciones de deportistas venezolanos.

lunes, 16 de septiembre de 2024

El día en que Los Próceres se arropó de Fórmula 1

 


El 12 de agosto de 2012 el piloto venezolano de Fórmula Uno, Pastor Maldonado, realizó una exhibición en el Paseo Los Próceres denominado "Venezuela a toda revolución".

En ese evento el maracayero y campeón del Gran Premio de España ejecutó la actividad con su vehículo, el Williams FW33.

Maldonado realizó la demostración en Los Próceres bajo la mirada del hoy fallecido Frank Williams, fundador de la escudería Williams y que viajó a Caracas en aquél entonces para acompañar a su piloto número uno.

El fundador de la escudería consideraba que Pastor contaba con todas las cualidades para ser campeón mundial en la máxima categoría, la F1.

Durante la realización del evento Maldonado expresó su felicidad y agradecimiento por el apoyo y cariño recibido por los miles de venezolanos que lo acompañaron.

MALDONADO EN LA F1

El piloto venezolano, hizo su debut en la Fórmula 1 en 2011 con el equipo Williams y para sorpresa de todos es que ese mismo año marcó su nombre la historia del deporte automovilístico, convirtiéndose en el primer y único venezolano en ganar un gran premio en la máxima categoría, en el circuito de Cataluña- España en el año 2012.

Luego en el 2015 cambia su uniforme y se dirige al equipo Lotus, con el cual corrió hasta el año siguiente que fue su retiro oficial de la parrilla de la Fórmula Uno.

martes, 27 de agosto de 2024

Carl Herrera: el primer venezolano en la NBA

 


Carl Víctor Herrera Alleyne, nacido el 14 de diciembre de 1966 en Canaan, Trinidad y Tobago, resonó con fuerza en el baloncesto venezolano y trascendió fronteras por ser el primer jugador de nuestro país en pisar las canchas de la NBA.

Oriundo de Trinidad y Tobago, demostró desde temprana edad un talento innato para el baloncesto. Su habilidad para encestar y su férrea defensa lo llevaron a destacar en las ligas venezolanas y a ser seleccionado para representar a su país en diversas competencias internacionales.

En 1990-1991, Carl Herrera jugó en España para el Real Madrid Baloncesto, la sección de baloncesto del Real Madrid Club de Fútbol. Se dice que esta temporada en España marcaría también el futuro de su vida personal.

Sin embargo, fue su llegada a la NBA lo que lo catapultó a la fama mundial. El 12 de noviembre de 1991 los Rockets de Houston contrataron al trinitario a la edad de 24 años, convirtiéndose en el primer venezolano en actuar en la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA).

Con 2.06 metros de altura Herrera no solo se convirtió en el primer venezolano en jugar en la mejor liga de baloncesto del mundo, sino que también logró el hito de ganar dos campeonatos consecutivos en 1994 y 1995.

A continuación sus logros

Real Madrid (1990-1991)

Houston Rockets (1991-1995)

San Antonio Spurs (1995-1998)

Vancouver Grizzlies (1999)

Bravos de Portuguesa ( 1999-2001)

Delfines de Miranda (2001)

Cocodrilos de Caracas (2001)

Trotamundo de Carabobo (2002)

Guaqueries de Margarita (2002-2004)

Guaros de Lara (2004-2007)

Deportivo Táchira (2007-2008).

INFLUENCIA

Su trayectoria inspiró a muchos niños y jóvenes a soñar con llegar a la NBA y a creer que los venezolanos podíamos competir al más alto nivel.

Gracias a él, el baloncesto se convirtió en un deporte más popular en nuestro país y se abrieron nuevas oportunidades para los talentos nacionales, como el caso de Oscar Torres o Grevis Vasquez.

Como dato curioso su Apodo de “Amigo” se lo colocó uno de sus mentores al preguntarle por curiosidad de como se traducía la palabra “Friend” en español.



martes, 20 de agosto de 2024

Asnoldo Devonish: el primer brillo olímpico de Venezuela

 


En el año 1952 durante los Juegos Olímpicos de Helsinki un nombre resonó con fuerza en el mundo del deporte en Venezuela: Asnoldo Devonish.

Este atleta venezolano, oriundo de Maracaibo, estado Zulia, se convirtió en el primer venezolano en subir al podio olímpico conquistando una histórica medalla de bronce en la prueba de salto triple.

Devonish demostró desde temprana edad una habilidad innata para el atletismo. Sus primeros éxitos lo llevaron a ser reconocido como uno de los mejores atletas de su generación.

En 1951, antes de su participación en Helsinki, había logrado la medalla de oro en salto triple en los Juegos Bolivarianos, estableciendo un nuevo récord personal.

Con estas credenciales el criollo llegó a Helsinki con la esperanza de dejar una huella imborrable en la historia del deporte venezolano. 

Y así fue. Lo hizo con un salto triple que registró 15,52 m. Su desempeño en esta disciplina fue excepcional, superando a numerosos competidores de renombre.

Al finalizar la competencia el podio lo encontró en el tercer lugar, con una medalla de bronce que llenó de orgullo a todo un país.

Un legado perdurable

La medalla de bronce de Asnoldo Devonish fue mucho más que un simple logro deportivo. Se convirtió en un símbolo de esperanza y un estímulo para las futuras generaciones de atletas venezolanos. 

Su hazaña abrió el camino para que otros deportistas nacionales alcanzaran la gloria olímpica como el caso de Yulimar Rojas.

Desde entonces, Venezuela ha seguido cosechando éxitos en los Juegos Olímpicos, con medallas en diversas disciplinas como el boxeo y el atletismo. 

Sin embargo, el nombre de Asnoldo Devonish siempre será recordado como el del pionero, el atleta que encendió la llama olímpica en Venezuela y demostró al mundo el talento deportivo de nuestro país.