PASIÓN DEPORTIVA | OMAR FARIAS LUCES
miércoles, 23 de octubre de 2024
Tokio 2020: Las olimpiadas más brillantes para el deporte venezolano
jueves, 10 de octubre de 2024
El legado de Rafael Vidal: inspirando a generaciones de nadadores
En las profundidades de una piscina caraqueña, un joven Rafael Vidal comenzaba a escribir su nombre en letras de oro en la historia del deporte venezolano.
Con cada brazada este carismático nadador esculpía su destino: convertirse en el primer venezolano en subir al podio olímpico.
Desde sus inicios en las piscinas del Parque Miranda, Vidal demostró un talento innato para la natación. Su estilo mariposa, elegante y poderoso, lo diferenciaba del resto.
A los 14 años de edad ya formaba parte de la selección nacional de natación, y con 15 años de edad participó en los Juegos Olímpicos de Moscú
Representó a Venezuela en diversas competencias regionales desde 1978. En 1980 inicia su participación en el XXV Campeonato Suramericano abierto de Natación en Buenos Aires, allí gana una medalla de oro y una de plata. Ese mismo año participa en Los Juegos Olímpicos de Moscú.
Los Ángeles 1984: Un sueño hecho realidad
Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 fueron el escenario perfecto para que Vidal demostrara su talento.
En una final de infarto el joven venezolano se sumergió en las aguas de la piscina olímpica con la determinación de dejar una huella imborrable.
Al tocar la pared el nadador había conseguido lo impensable: una medalla de bronce en los 200 metros mariposa convirtiéndose así en el primer venezolano en alcanzar un podio olímpico en natación.
La medalla de bronce fue solo el comienzo. El atleta se convirtió en un ícono deportivo, un referente para las nuevas generaciones de atletas venezolanos. Su carisma y su humildad lo convirtieron en una figura querida por todo el país.
Tras su retiro como atleta continuó ligado al deporte como comentarista deportivo, compartiendo su pasión y su conocimiento con el público venezolano. Su voz se convirtió en un referente en el mundo de la natación y en un símbolo de la perseverancia y la dedicación.
De acuerdo con el blog Día del Nadador el 12 de febrero se declaró como el Día Nacional del Nadador. Además, en todas las piscinas de Venezuela se lleva a cabo un evento para rendir homenaje al medallista olímpico denominado Un millón de metros por Rafael Vidal.
lunes, 7 de octubre de 2024
Cómo Maickel Melamed desafió el Maratón de Nueva York 2011
El niño que al nacer le diagnosticaron “retraso motor”, debido a un asfixiamiento con el cordón umbilical, causando en su organismo un estado general que lo dejó sin posibilidad de moverse cruzó la meta del Maratón de Nueva York con un tiempo de 15 horas y 22 minutos.
En cada camino demostró que los límites son solo barreras mentales. Su recorrido fue mucho más allá de los 42 kilómetros: fue un viaje de superación personal, un símbolo de la fuerza del espíritu humano y una inspiración para millones de personas alrededor del mundo.
Más que un maratón
Desde el primer kilómetro Maickel se convirtió en el alma de la carrera. Su historia, marcada por la perseverancia y la pasión, resonó en los neoyorquinos y con todos aquellos que lo seguían a través de las pantallas.
Cada paso era una victoria, cada obstáculo una oportunidad para demostrar que los sueños se hacen realidad con esfuerzo y dedicación.
Al cruzar la meta, Maickel no solo completó el maratón sino que también entregó un mensaje de esperanza a su país y al mundo entero.
Su hazaña demostró que, incluso en los momentos más difíciles es posible encontrar la fuerza para seguir adelante a pesar de su discapacidad motora.
“Si tienes un sueño, haz que pase”, afirmó Maickel en una emotiva entrevista después de la carrera. Estas palabras se convirtieron en un mantra para aquellos que buscan superar sus propios límites.
Incluso, más aplaudido fue el Maickel que el que llegó de primero a la meta.
viernes, 20 de septiembre de 2024
Copa América 2007: la fiesta que unió un país
La Copa América 2007, celebrada en Venezuela, fue un torneo que dejó una huella imborrable en el fútbol sudamericano. Este evento deportivo ofreció diversos momentos que quedaron grabados en la memoria de los amantes del balompié.
El dominio brasileño
Brasil, la selección más laureada del continente, demostró una vez más su superioridad al conquistar el título en tierras venezolanas.
La Canarinha desplegó un juego vistoso y efectivo, liderado por figuras como Robinho, quien se consagró como el máximo goleador del torneo.
La final ante Argentina, una reedición de la final de la Copa Confederaciones 2005, fue un encuentro de alto voltaje que coronó a los brasileños como los reyes de América, al ganar 3x0 a Argentina.
El surgimiento de nuevas estrellas
La Copa América 2007 también sirvió como un trampolín para el surgimiento de nuevas estrellas del fútbol sudamericano. Jugadores como Lionel Messi, con una actuación destacada y otros jóvenes talentos demostraron su potencial y se proyectaron como futuras figuras del balompié mundial.
La pasión de la afición venezolana
La afición venezolana vivió una fiesta del fútbol durante toda la Copa América. Los estadios se llenaron de color y pasión creando un ambiente festivo que contagió a todos los participantes. Se dice que esta competencia fue la que contó con más aficionados.
Guaky
La CONMEBOL Copa América tuvo como mascota a ‘Guaky' un guacamayo vestido con la camiseta vinotinto de la selección venezolana y en sus alas la bandera del país. La cola tenia los colores de la bandera y sus botines negros tenín tres líneas con los mismos colores.
En conclusión, la Copa América 2007 fue un torneo que quedará en la memoria de todos los amantes del fútbol. El dominio de Brasil, el surgimiento de nuevas estrellas y la pasión de la afición venezolana fueron algunos de los aspectos más destacados
jueves, 19 de septiembre de 2024
¿Cuál es la relación de Simón Bolívar con las bolas criollas?
El deporte de las Bolas Criollas, como lo conocemos en la actualidad, es totalmente venezolano por excelencia, dado a que se juega de una manera única y con reglas totalmente criollas (venezolanas).
Claro está y es bueno advertirlo de que este deporte, podemos decir que proviene de un juego que tuvo su origen en los albores de la humanidad, cuando el hombre descubrió que podía competir con algo tan sencillo y tan accesible como lo eran las piedras.
Una de las teorías más comunes sugiere que las bolas criollas fueron introducidas en Venezuela por los colonizadores españoles.
Juegos similares eran populares en España y otros países europeos y es posible que los colonos las trajeran consigo y las adaptaran a las condiciones locales.
De acuerdo con la Federación Venezolana de Bolas Criollas y Bochas, se dice que un fraile español es quien las trae a Venezuela para que los esclavos que trabajaban en las fincas, tuvieran alguna forma de entretenimiento en el tiempo de descanso y de ocio.
Este gremio también recuerda una leyenda que atribuye la creación de las primeras competencias de bolas criollas al tío abuelo de Simón Bolívar, el Padre Sojo. Se dice que organizaba torneos en su hacienda popularizando así este deporte entre los habitantes de la zona.
Independientemente de su origen exacto las bolas criollas se popularizaron rápidamente en Venezuela, especialmente en las zonas rurales. Su sencillez y la posibilidad de jugarlas con materiales fácilmente disponibles contribuyeron a su difusión.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Cañonero II: El día que un venezolano conquistó el corazón del Kentucky Derby
martes, 17 de septiembre de 2024
Horacio Esteves, el rayo yaracuyano que iluminó las pistas
Horacio Esteves, fue un velocista venezolano que dejó una huella imborrable en la historia del atletismo nacional. Nacido en Yaritagua, estado Yaracuy, el 6 de julio de 1940, desde temprana edad demostró un talento innato para las carreras de velocidad.
Su mayor logro llegó el 15 de agosto de 1964, cuando en el Estadio Nacional de "El Paraíso" (hoy Brígido Iriarte) en Caracas, igualó el récord mundial de los 100 metros planos al cronometrar 10 segundos exactos.
Este impresionante tiempo lo convirtió en el tercer hombre en el mundo en alcanzar esta marca, uniéndose a figuras legendarias como Armin Hary y Harry Jerome.
Su velocidad y agilidad lo convirtieron en uno de los velocistas más rápidos de su época.
SUS LOGROS
En 1959 obtuvo medalla de plata en los 100 metros planos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, también se colgó la medalla de Oro en el relevo 4x100.
Luego en 1962 en los juegos Bolivarianos en Barranquilla, Colombia, se impuso con el Oro en los 100 metros planos, plata en los 200 y dos más de Oro en el 4 x 100 y 4 x 400.
Posteriormente en el Suramericano de Lima, Perú, obtuvo plata y en equipo ganó el Oro en el 4 x 100.
También en 1963 reapareció en los Centroamericanos de Jamaica, para ganar medalla de bronce en 100 y Oro en el 4 x 100.
En los Panamericanos de Sao Paulo, Brasil, logró medalla de Plata en el 4 x 100.
MÁS ALLÁ DE LAS PISTAS
Esteves fue un hombre de grandes cualidades. Se graduó en educación física y dedicó gran parte de su vida a la formación de jóvenes atletas.
En 1995 sufrió un accidente cerebro vascular (ACV) y al siguiente año, el 26 de julio, falleció como consecuencia de un infarto. Su legado se extiende más allá de las pistas de atletismo, inspirando a futuras generaciones de deportistas venezolanos.
-
La delegación de Venezuela en Tokio 2020 será recordada como la más exitosa en la historia de los Juegos Olímpicos en el país. Tres medall...
-
El deporte de las Bolas Criollas, como lo conocemos en la actualidad, es totalmente venezolano por excelencia, dado a que se juega de una ...
-
Horacio Esteves, fue un velocista venezolano que dejó una huella imborrable en la historia del atletismo nacional. Nacido en Yaritagua, es...